Memoria Popular

11 DE MARZO – UN ACTO DE HOMENAJE Y DE DESAGRAVIO AL COMPAÑERO PRESIDENTE HECTOR J. CAMPORA ANTE ALGUNAS MENDACIDADES DEL PRESENTE

tiocoam

 

En este 11 de marzo creemos necesario como un Homenaje al Compañero dar a conocer, algunos de los principios de las “Pautas Programáticas para el Gobierno Justicialista de la Reconstrucción Nacional”, proclamadas el 20 de enero de 1973 por el candidato del FREJULI a la Presidencia de la Nación, Compañero Dr. Héctor J. Cámpora, recomendando, por otra parte, la lectura total de dichas Pautas y la reflexión con datos de la realidad, como método para la elaboración o inferencia de indicadores que nos permitan evaluar, luego de casi cuatro décadas, cuanto hemos avanzado, o cuan cerca o lejos nos encontramos, respecto a la meta de concreción de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, que fueron los ejes centrales que guiaron la elaboración de dichas Pautas Programáticas.

El resultado previsible de dicha evaluación podría posibilitar la elaboración de políticas activas para consolidar o modificar el rumbo actual de la política nacional, o bien para sincerar la identidad (ideología) que guía la actual construcción política nacional.

El Compañero Dr. Héctor J. Cámpora sostuvo que “nuestro programa, en síntesis, consiste en reconquistar la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, nuestras gloriosas banderas, a través de la liberación nacional, el desarrollo socio-económico y la socialización de la economía y la participación popular en todos los estratos del poder.

Y continuó explicitando:

“Nuestro Gobierno sostendrá una administración pública moderna y eficaz y con una clara idea de servicio.El concepto de un Estado al servicio de los habitantes se hará una realidad”.

“… el comercio exterior es demasiado importante para dejarlo librado a las supuestas leyes de la oferta y la demanda en el mercado internacional y menos aún bajo el control de grandes monopolios internacionales que son quienes manejan en realidad la oferta y la demanda en el mercado. Por ello, la capacidad de decisión debe quedar en manos de la nación, con el poder necesario para poder competir con esos monopolios”.

“La nacionalización del comercio exterior es, por consiguiente, indispensable para que el sector externo de la economía deje de ser un factor limitativo de su desarrollo y se constituya en un factor expansivo”.

“Se aumentará el volumen del comercio exterior transportado y asegurado por barcos de bandera argentina. En el comercio exterior deberá tener activa participación la producción del interior del país”.

“La deuda externa pública será condicionada a las reales posibilidades del país. Y en cuanto a la privada, se establecerá un riguroso control sobre su origen y destino. El país no admitirá ataduras ni presiones contrarias al interés nacional por los créditos externos que reciba”.

“El capital extranjero invertido en el país y aquel que se decida a participar en nuestros planes de desarrollo deberá aceptar íntegramente las premisas que informan nuestro Programa de Liberación. Los monopolios internacionales deben abandonar ya mismo la idea de que la Argentina es un país de conquista, al que puede saquearse en función de un Estado débil y de un pueblo marginado del poder”.

“Las implicancias políticas, sociales y económicas del actual sistema de propiedad y uso de la tierra, de sus niveles de productividad, de la incidencia de los precios de su producción y del régimen de su comercialización, nos llevará a plantear una Reforma Agraria integral”.

“El decepcionante comportamiento productivo del sector agropecuario en las últimas décadas, debido a la inexistencia de una política adecuada, tanto para el corto como para el largo plazo, revela la persistencia de vicios y deficiencias estructurales que es necesario corregir a fondo”.

“Ratificamos el principio de que la tierra debe ser para quien la trabaja y un bien de producción; de ninguna manera un medio de renta o especulación. El acceso a la propiedad de la misma por parte de auténticos productores, la difusión de unidades familiares de producción y la erradicación definitiva de latifundios y minifundios improductivos o que den origen a formas de subexplotación del suelo, serán asimismo objetivos de la Reforma Agraria”.

“La transformación del actual sistema de tenencia de la tierra, la reorientación de la política de colonización en tierras fiscales, corrigiendo sus abusos y deformaciones, la difusión del cooperativismo en todas sus formas y el fomento de unidades comunitarias de trabajo rural, adecuadas a las peculiaridades de las distintas zonas agroecológicas del país, serán objetivos fundamentales de nuestra obra de gobierno”.

“… promover la política de industrialización local de las materias primas regionales; …,estructurar un régimen de seguro agrícola obligatorio; aplicar una política de crédito agrario planificado que asista eficazmente al productor, especialmente pequeño y mediano, y privilegie las asociaciones cooperativas y comunitarias de producción rural”.

“La cooperativización integral de la comercialización, eliminando los monopolios intermediarios que lucran con el esfuerzo de los productores, y con el sacrificio del pueblo, … será intensamente promovida …”.

“… . La implantación del impuesto a la renta potencial de la tierra y su aplicación con sencillez y profundidad, será uno de los instrumentos que coadyuvará eficazmente a las transformaciones sustanciales que en orden a nuestros grandes objetivos esperamos del campo argentino”.

“El litoral marítimo, fuente inconmensurable de riqueza, será aprovechado integralmente en sus recursos de pesca y del subsuelo”.

“La política industrial llevada a la práctica por los gobiernos …, ha dado por consecuencia la inadecuación de nuestro sector industrial a las necesidades reales del país y un elevado grado de extranjerización de las empresas en los sectores industriales de avanzada”.

“Frente a esta situación es necesario que el Estado se haga cargo de aquellas actividades cuyo manejo implica un poder monopólico y/o decisiones estratégicas. Se tendrá en cuenta que el financiamiento del proceso de industrialización no requiere necesariamente la participación del capital extranjero dado que puede y debe basarse en todo lo posible en el ahorro nacional”.

“El sistema de transportes será utilizado fundamentalmente como medio de satisfacción de necesidades de la población; como impulsor del desarrollo industrial nacional; y como un factor clave en la descentralización económica y en el equilibrio espacial del país. El equipamiento naval, ferroviario y aeronáutico serán elementos esenciales para el desarrollo de dicho sistema”.

“…, emprenderemos la reconquista de los ferrocarriles como importante instrumento de nuestro desarrollo”.

“La Marina Mercante será impulsada con toda energía para lograr el adecuado tonelaje propio,desterrando la actual práctica de abusar del sistema de alquiler de barcos extranjeros. Dicho tonelaje deberá lograrse fundamentalmente por la protección de astilleros nacionales”,

“El punto de partida de toda política energética nacional será la inmediata vigencia del Art. 40 de la Constitución Justicialista de 1949, en el cual se establecía que . Desde 1955, estos principios fueron sistemáticamente violados”.

“Nuestra política energética debe estar orientada a la explotación prioritaria de los recursos renovables, en primer lugar la hidroelectricidad, … . En cuanto a los recursos no renovables, insistimos en su explotación conservativa, en especial para el carbón y el petróleo, puesto que tanto uno como el otro se valorizan varias veces si son utilizados como materia prima en las industrias petroquímicas y carboquímicas”.

“… . Un programa de reactivación general intensiva de la minería, que no sea una mera enunciación de deseos, requiere una continuidad de esfuerzo y una concentración de medios que debe prolongarse durante muchos años. Este programa deberá inspirarse en la plena vigencia del Art.40 de la Constitución Justicialista de 1949”.

“El Estado deberá asumir un papel protagónico, restituyendo a esta actividad la importancia que le asignó el gobierno del general Perón. La investigación minera, la producción nacional, el crédito, la comercialización interna y externa de la producción, serán objeto de legislación y políticas adecuadas a la consecución de los fines expuestos”.

“…, no nos proponemos socializar el subdesarrollo ni el reparto de la miseria, pero sí, en cambio, eliminar la alienación humana del trabajador mediante su efectiva participación en el poder que se deriva de la propiedad de los medios de producción”.

“Austeridad, honestidad absoluta y eficacia en la gestión, integran la tabla de valores supremos que garantizará el éxito”.

HOMENAJE DEL MOVIMIENTO PERONISTA AUTENTICO AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DON HECTOR J. CAMPORA.

Facebooktwittermail