Documentos

Reportaje en QUIERO RETRUCO al compañero Daniel Yofra, Secretario General del Sindicato de los trabajadores aceiteros

554c8d4f042fd

“…mas pobres están, menos inflación generan” esa es la ecuación que hacen en el Gobierno, no es cierto…?

Daniel Yofra es El Secretario General de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso de la República Argentina, tiene 47 años y nació en Rosario.A los 25 años, lo eligieron como delegado en la planta de Louis Dreyfus en General Lagos, en 1996 pasó a formar parte de la Comisión directiva del Sindicato de Aceiteros de Rosario. En 2009 se sumó a la conducción de la Federación que conduce desde 2013.

 

Hace ya 20 días comenzó una huelga nacional por tiempo indeterminado que paraliza la molienda en más de 40 plantas de aceite y biocombustile en todo el país.

 

Ya dio un «mal ejemplo» para gobierno y empresarios en 2014, cuando consiguió el incremento más alto de la ronda de paritarias: 38 %, entre 8 y 10 puntos por encima de lo que habían obtenido Caló, Cavalieri y el hoy sindicalista de confianza del gobierno, Gerardo Martínez.

 

Sostiene que “Con este conflicto, las empresas pierden mucho más que con un aumento. Por qué una empresa que en 2014 facturó 26 mil millones de pesos como Cargill, o 20 mil millones como Dreyfus no quiere dar un aumento?”

 

El pasado viernes 22 de mayo lo entrevistamos para QUIERO RETRUCO (Los trabajadores no nos vamos al mazo)

 

–Daniel, como vienen las negociaciones?

Las negociaciones están interrumpida, porque llegamos a un acuerdo con las patronales y el Ministerio no lo acepta.

 

–El ministerio no lo acepta? A que tipo de acuerdo arribaron?

Llegamos a un acuerdo del 36% de aumento salarial

 

–A un 36 % ? Cuanto representaba en ese básico. a que distancia quedaba de ese básico de 14.900 $ que ustedes reclamaban?

Y, unos 600 pesos

 

–Es decir que habían alcanzado una cifra muy razonable en tanto al pedido inicial que habían efectuado. Quien se opone del Ministerio? Tomada concretamente te dijo no?

Y nunca sabes. Nadie te sale te sale a decir “soy yo quien tiene esta decisión”. Yo te digo en el Ministerio porque estábamos negociando ahí

 

–Pero alguien les tuvo que haber dicho…

Si, pero no a nosotros, se lo dijeron a los empresarios

 

–Ah, a las Cámaras empresariales les manifestaron que no iban a homologarlo?

No no, homologarlo no, directamente no lo pudimos hacer. No pudimos hacer el acta, no pudimos hacer el acuerdo. O sea nosotros ya habíamos llegado a hacer un acuerdo de palabra del 36% de aumento y el Ministerio dijo que no, entendés?

 

–Ustedes que medidas piensan seguir llevando? Hasta ahora venían con un paro por tiempo indeterminado. Van a profundizar las medidas? van a hacer asambleas con los compañeros, con los cuerpos orgánicos del gremio evaluar como sigue el tema?

Sí, por ahora sigue el paro por tiempo indeterminado. Luego veremos el fin de semana si profundizamos la lucha o no

 

–Porque seria importante si el gremio pudiese poner en evidencia la reticencia del gobierno a acceder al acuerdo que se había dado en la Comisión Paritaria.

Bueno, es más que claro no? cómo vamos a salir a decir que hay un acuerdo con la patronal si en realidad no lo hay y el gobierno lo rechaza?, sería de nuestra parte un suicidio político. Hay una realidad que es que lo que se estaba planteando de que “el gobierno no interviene”, evidentemente, quedó al descubierto que no es así.

 

–Daniel, te queríamos hacer una pregunta en cuanto a la relación con la patronal con la que ustedes trabajan que es de los sectores que mas crecimiento económico y mas ganancias han tenido en los últimos años. Un dato claro de ello es la industria aceitera, con uno de sus referentes el ex – Senador Roberto Urquia, del FPV, por ejemplo

Bueno, miren, para que ustedes se den una idea, nosotros estamos pidiendo un total de 1500 millones de pesos de aumento anual para ser repartido entre todos los compañeros y las empresas tienen proyectado este año tener una recaudación de 250.000 millones, asique imaginensé cual es el porcentaje del impacto del aumento que estamos pidiendo… es decir que prácticamente no existe ese impacto. Lo que pasa es que acá no hay un problema de plata, no es un problema monetario , hay un problema que quieren adoctrinar y acobardar a los trabajadores para que no peleen por su salario o por sus derechos, entonces, esa es la pelea que hoy estamos dando. Ya quedo en evidencia que no solo las empresas no nos quieren dar el aumento sino que el Gobierno tampoco.

 

–Daniel, hay una frase muy interesante que dijiste hace unos días, que era algo así como que “ pareciera que para el discurso del Gobierno el dinero en los bolsillos de los trabajadores produce inflación pero en el bolsillo de los empresarios no”, porque no profundizas un poco sobre eso?

Claro, parecería que fuese así, cada vez que nosotros pedimos un aumento, el “mundo económico” sale a decir que si nos dieran esos aumentos, generaríamos inflación entonces lo que yo digo es “mas pobres están, menos inflación generan” esa es la ecuación que hacen, no es cierto? Seria es el modo en que uno tiene que vivir en el país… y bueno, son distintas visiones. Nosotros para nada estamos de acuerdo. Nuestro aumento reclamado no genera inflación ya que, la mayoría de las empresas del sector son agroexportadoras y las empresas que hacen aceite para consumo interno tienen al aceite mas barato que el agua, entonces me parece que hay un análisis que no es el correcto y no solamente eso sino que tratan de buscarle la “picardía” para exponernos delante de la sociedad como que pelear salarios significaría “hundir al pais”Y no es así, me parece que lo lógico es que los trabajadores puedan pelear libremente por su salario y que los gobernantes y los políticos sean los que regularicen el problema de la inflación. Los trabajadores no podemos ni debemos ser la variable de ajuste de la inflación o de la economía de un país. Nosotros generamos con nuestro trabajo que el país se mueva, pero con salario dignos no?

 

–Daniel, en el marco de toda esta disputa que viene llevando los trabajadores contra la patronal y ante la no respuesta del gobierno también está la problemática de los laburantes, que hace varios días que están de paro, quiero decir, forma parte también de la negociación que se les reconozcan los días caídos, además de que les recompongan el salario, no es cierto?

Y bueno, esa va a ser toda una negociación. También salió de las empresas la información que el Ministerio les manifestó que no debían pagarnos los salarios caídos. Es realmente algo realmente increíble que un gobierno supuestamente “nacional y popular” le diga a las empresas que no nos paguen los días caídos por un paro.

 

–Es verosímil lo que planteás. De hecho se cayó el acuerdo de los trabajadores de Comercio, que no era nada. Un 30% sobre el salario de ellos eran “monedas”, y lo tiraron abajo igual.

Está, pero esos son Sindicatos afines al Gobierno Nacional, como el Sindicato de San Lorenzo, es decir, arreglan la cifra que les dictamina el gobierno y se olvidan de los trabajadores…Bueno, nosotros no somos así. Nosotros no somos ni afines ni opositores. Nosotros defendemos a los trabajadores de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo y peleamos por eso. Fijate, incluso lo ha manifestado Caló, antes de cerrar el acuerdo, que los trabajadores habían perdido el poder adquisitivo del salario. Es decir, tienen un sueldo de 6200 pesos y sin embargo Caló termina cerrando un 27%…la verdad que no entiendo cual es la política de esos sindicatos que “recogen el guante” permanentemente de los gobernantes.

 

–Para ir terminando, quedamos a tu disposición para lo que necesites y difundir todo lo que sea necesario.

Les agradecemos que nos llamen, que informen a la sociedad de cómo hay cosas que también son contradictorias no? Por un lado salen a decir que nosotros especulamos con un paro contra el gobierno, y cuando llegamos a un acuerdo con las empresas, no lo quieren aceptar y nos lo tiran abajo..Asique bueno, seguiremos peleando, como siempre lo hemos hecho.

 

QUIERO RETRUCO, 22 de Mayo de 2015

Facebooktwittermail