Centro de Estudios Socioeconomicos Roberto Carri

LA CLASE OBRERA PRE-PERONISTA

Hay un mito sobre la clase obrera argentina anterior al peronismo. Este mito consiste en caracterizar a la clase obrera pre-peronista como revolucionaria, internacionalista y ligada a los partidos de izquierda. Uno de los primeros académicos que utiliza esta caracterización es Gino Germani (1962). Este autor establecía una distinción entre los “viejos” y “nuevos” trabajadores. Según esta división, los primeros estaban ligados al rubro de los servicios (como los ferroviarios, empleados de comercio, trabajadores portuarios), eran inmigrantes europeos o hijos de estos y tenían una ideología de izquierda. En cambio, los segundos eran trabajadores ligados al proceso de industrialización, migrantes internos que traían consigo los valores conservadores del interior y carecían de formación política. Siguiendo el esquema de Germani, los primeros estarían ligados al Partido Comunista (PC) y al Partido Socialista (PS), mientras que los segundos estarían “disponibles” para la utilización política por parte un líder carismático. En otras palabras, los “viejos” trabajadores se opusieron a Perón, mientras que los “nuevos” trabajadores, carentes de formación política, lo apoyaron de forma acrítica.

Esta teoría sociológica fue refutada por varios estudios sociológicos e históricos que, basándose en evidencia histórica, encontraron una alianza entre los “viejos” trabajadores y un sector de los militares encabezados por Perón. Por ejemplo, los trabajos de Murmis y Portantiero (1972), Juan Carlos Torre (1989, 1990, 2012a, 2012b) y Hugo del Campo (1983) demuestran cómo se forjó esta alianza durante los “orígenes del peronismo” (1943-1945). Otros trabajos, como los de Louise Doyon (1977, 1975, 1984) y Marcos Schiavi (2013) tratan la relación entre los trabajadores y el gobierno dentro de los dos primeros períodos peronistas (1946-1955). En todos estos estudios se desmitifica la división política entre viejos y nuevos trabajadores.

Más allá de estos trabajos, Hiroshi Matsushita (2014) examinó el comportamiento y las características del movimiento obrero argentino entre los años 1930-1945. En su investigación, se destaca el carácter nacionalista, reformista y apartidario de la mayor parte del movimiento obrero argentino. Según demuestra el autor, estas características se desarrollaron antes de que Perón llegara al poder.

Por un lado, la “conciencia nacional” fue acentuada en la segunda mitad de la década del 30 por los conflictos con el capital extranjero, y se vio reflejada en la aparición de símbolos patrios en algunas asambleas sindicales. Por otro lado, el movimiento obrero argentino nunca pudo ser captado por los partidos de izquierda. Tanto el Partido Comunista como el Partido Socialista no encontraron el apoyo electoral que buscaron en la clase obrera. Según Matsushita, esto se debe al peso de la ideología “sindicalista” en la clase obrera. Esta ideología buscaba la independencia de los sindicatos con respecto a los partidos. Dentro del movimiento, existían sectores puramente sindicalistas, pero también existían sectores socialistas que adherían a esta concepción de “autonomía sindical”. Un representante de este “socialismo autonomista” fue José Domenech quien llegó a ser secretario general de la Unión Ferroviaria (un gremio de larga tradición socialista) y luego de la CGT Nº1. Domenech no solo era partidario de la autonomía sindical, sino que además tenía cierto rechazo hacia los sectores comunistas. Por ejemplo, en 1943, cuando el régimen militar disuelve la CGT Nº2, el Ministro del Interior le aconseja a Domenech y a Alcides E. Montiel, representantes de la CGT Nº1, que realizara la unidad de los obreros bajo su central obrera. Frente a esta proposición, José Domenech, representando a la CGT Nº1, le responde al Ministro que “la CGT siempre fue partidaria de la unidad de los trabajadores, pero que, si en esa oportunidad la unidad serviría para hacer crecer a los comunistas, prefería no hacerla” (Matsushita, p.350).

Lo más curioso de todo es que estas divisiones internas del movimiento obrero argentino pre-peronista parecieron ser superadas con el advenimiento del peronismo. Es así como secretarios generales de diversas tradiciones ideológicas, previamente confrontados, fueron protagonistas de los orígenes del peronismo. Entre estos se encontraban “sindicalistas revolucionarios” como Luis Gay (Federación de Obreros y Empleados Telefónicos), socialistas “autonomistas” de la CGT Nº1 como José Domenech (Unión Ferroviaria), socialistas “no-autonomistas” de la CGT Nº2 como Ángel Borlenghi (Empleados de Comercio), trotskistas como Ángel Perelman (Unión Obrera Metalúrgica) y representantes de los “nuevos trabajadores” como Cipriano Reyes (Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne). Todos ellos fueron representantes de los sindicatos que organizaron la movilización del 17 de octubre y participaron en el armado del Partido Laborista. Dos eventos que llevaría a Perón a la presidencia en 1946.

—-

Referencias

Del Campo, H. (1983). Peronismo y sindicalismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

Doyon, L. M. (1975). El crecimiento sindical bajo el peronismo. Desarrollo Económico, 15(57), 151-161.

Doyon, L. M., (1984) La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955. Desarrollo Económico, Vol. 24, No. 94 (Jul. – Sep., 1984), pp. 203-234.

Doyon, L. M., & Seibert, S. (1977). Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955). Desarrollo Económico, 437-473.

Germani, G. (1962) Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidos.

Matsushita, H. (2014). Movimiento Obrero Argentino 1930-1945: Sus proyecciones en los orígenes del peronismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RyR.

Murmis, M., Portantiero, J. C., & Camarero, H. (1972). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

Schiavi, M. (2013). Movimiento sindical y peronismo (1943-1955): Hacia una nueva interpretación. Trabajos y Comunicaciones (39).

Torre, J. C. (1989). Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. Desarrollo Económico, 525-548.

Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo (pp. 67-7). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Torre, J. C. (2012a). La CGT en el 17 de Octubre de 1945.InJ. C. Torre (Ed.), Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo (pp. 75-112). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Torre, J. C. (2012b). Sobre los orígenes del peronismo. In J. C. Torre (Ed.), Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo (pp. 147-156). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Imagen: ‘Domingo’, de Luis J. Medrano

Facebooktwittermail