Regionales,  VISOR

Entrevista a Alejandra Olea, dirigente del MPA de Tucumán

Tuvimos la oportunidad de charlar con nuestra compañera Alejandra Olea, dirigente de nuestra organización en la provincia de Tucumán, además de militante social y territorial de su comunidad, Yerba Buena, donde dirige la Biblioteca Popular Isauro Arancibia.

Alejandra, contanos un poco acerca de tus inicios en la militancia política y social

Yendo muy atrás puedo decirte que a los 12 años sin saber nada de la militancia, militaba en Acción Católica porque vengo de un colegio religioso mixto. Hacíamos colectas para los hogares de ancianos y visitábamos las escuelas donde se enseñaba catequesis. Desde esas acciones comencé a develar muchas cuestiones que me hacían ruido, sobre todo viviendo en una zona muy clasista, conservadora y con el origen de una familia de trabajadores de la agricultura minifundistas que no participaban de la vida política. Esa fue la principal curiosidad de cuestionar la realidad, no solo la propia, sino también la de afuera.
Pasó el tiempo y con otra madurez comencé a participar activamente con el armado de talleres de escucha para víctimas de violencia doméstica. Fue una necesidad urgente ya que en ese lugar sólo se recepcionaban las denuncias y luego había una charla terapéutica con la psicóloga. Se amplió con los encuentros grupales de muchas mujeres charlando de los que les pasaba en sus casas puertas adentro. Lo contaban con mucha vergüenza. La sorpresa de esos diálogos en común fue que muchas mujeres lo vivían como casos muy diferentes, pero no eran tan distintos. Hablarlo fue liberador y esperanzador para muchas compañeras.
Ahí me ví como militante y me puse al servicio del otro, del desprotegido, del que no podía defenderse, del que no podía accionar. Ahí estaba, ahí me encontré.

Sabemos que junto con otras compañeras y compañeros crearon la Biblioteca Popular Isauro Arancibia en la localidad de Yerba Buena. Contanos un poco como surgió y se fue desarrollando ese proyecto, y qué talleres llevan adelante

Nuestra actividad inició en el mes de diciembre, en el 2020. En una capilla ubicada en la zona de Horco Molle comenzamos con talleres literarios para los niños donde se realizaban muñecos de tela que eran los protagonistas y en la dinámica del cuento el personaje cambiaba de su rol; así la historia originalmente como se la conocía era otra y los niños creaban la suya. Esta actividad enriqueció a la comunidad y muchas compañeras se sumaron realizando los personajes con retazos que sacaban de sus casas. Así surgió el taller de costura reciclada y bordado donde compañeras de programas sociales accedían a estos talleres. Luego, en el año 2023 nos trasladamos con lugar propio donde reacondicionamos el lugar y se propusieron los talleres de paisajismo y huerta. El trabajo comunitario es lo que hizo grande a la Biblioteca. Siempre con la mirada militante, colaborativa y solidaria.

¿Qué necesidades ves que pasan las familias hoy en día en tu provincia? ¿Ves a un Estado presente abordando estos problemas?

Las necesidades y las desigualdades en nuestra provincia se sienten y lo más triste es que crece diariamente. Muchas de las compañeras trabajan en casa de familia y tienen hasta 5 casas para llegar a cubrir una parte del gasto mensual de sus hogares. También en su mayoría las compañeras de los programas sociales tenían cobertura médica completa que en este momento está suspendida. Sin contar la desocupación, inseguridad y la miseria es lo que esta administración profundizó en las familias más humildes cada día acceder a una comida digna es más difícil. Militar la esperanza es lo que nos queda. La lucha en estos sectores como la entendemos en los sectores vulnerables es el día a día, salir a buscar el pan.

¿Cómo ves hoy al peronismo? Y que caracterización haces del gobierno libertario?

Este gobierno intenta romper con el trabajo militante del Peronismo, como por ejemplo la organización social, la educación pública y gratuita, derechos de los trabajadores, asignaciones y jubilaciones que son conquista de muchos años. Y pienso que lamentablemente el pueblo no tiene memoria, hubo y hay un gran sector que viven como desclasados. Ahora se equipara en el momento de pagar los servicios: muchos de lo que votaron a la ultraderecha lo padecen. Todos somos trabajadores.

En relación a la pregunta anterior ¿cómo ves a la Argentina en el mediano y largo plazo?

Qué decir, compañero… La veo bastante difícil, me preocupa, me asusta que todo lo que se ha construido y constituido como modelo peronista desaparezca. ¿Por qué lo veo así? Porque muchos de los que dicen ser peronistas, compañeros que están dentro de la militancia, en estos últimos años de gobierno dejaron mucho que desear, fueron bastante cómplices de muchas situaciones que por ahí no supieron cómo manejar. Es triste, porque hablamos de muchos que se hicieron compañeros y varios de esos también usufructuaron el trabajo del militante, que es de corazón. El trabajo cotidiano del militante es lo que nos lleva al peronismo de los orígenes, el genuino. Tengo la esperanza y trabajo cotidianamente para que se reviva otra vez esa pequeña luz, el peronismo como se lo entiende de verdad, en sus orígenes, en su máxima esencia, que es lo que quizás vuelva a salvarnos como pueblo.

    Facebooktwittermail