
Reportaje a Jorge Montenegro, responsable del MPA Misiones
Jorge Montenegro es responsable del Movimiento Peronista Auténtico de la provincia de Misiones e integra su Mesa Nacional.
Tiene 53 años, es militante peronista de toda la vida e integrante de una familia peronista histórica de la provincia: su papá fue organizador del Sindicato de los trabajadores madereros y militante peronista y su mamá, que aún vive, fue organizadora del Sindicato de Amas de Casa. Trabajador estatal, estudiante de Abogacía y Trabajo Social, carreras que debió abandonar (pero que promete retomar) ante la necesidad de trabajar para sostener a su familia y luchador de toda causa justa, hoy es entrevistado por El Descamisado, en esta saga que propicia el diálogo breve y conciso con los militantes populares del peronismo auténtico de toda la geografía de la Patria para que se pueda mostrar que en cada barrio, en cada pueblo, en cada ciudad, hay un compañero o compañera dispuestos a cambiar la historia.
1. Jorge, contanos un poco acerca de tus inicios en la militancia política y social.
Mis inicios en la militancia fueron allá por los años 90, mientras asistia a la escuela nocturna, porque de día trabajaba. En ese momento veía que no solo a mí, sino a todos mis compañeros, nos costaba mucho afrontar los gastos del boleto por eso formamos el FESN, que significaba Frente de Estudiantes Secundarios Nocturnos y luego de una larga lucha logramos conseguir el boleto escolar nocturno. Así fueron mis comienzos en la militancia.
2. ¿Cómo fueron esos tiempos de resistencia a los regímenes menemistas y de la Alianza?
Fueron difíciles, complejos. De mucha lucha y resistencia en condiciones complicadas. Es una provincia que fue muy golpeada por las políticas de entrega del neoliberalismo y no sólo se perdieron muchísimas fuentes de trabajo, sino que además se alcanzó un nivel peligroso de descomposición social, donde la droga, entre otras cosas, comenzó a hacer estragos entre nuestros pibes de los barrios fundamentalmente. Y esto no sólo se dio en Posadas, nuestra capital, sino en toda la provincia. Ciudades importantísimas como Iguazú, El Dorado, Oberá, Puerto Rico, Montecarlo, Leandro N. Alem, Apóstoles o Bernardo de Yrigoyen, fueron muy golpeadas económicamente y con gravísimas consecuencias sociales. Mientras tanto, nos íbamos nucleando con pequeños grupos de compañeros y compañeras, muchos de ellos provenientes de las experiencias del peronismo combativo de los años 70 y 80, e intentábamos darle forma a lo que luego, años después, fue el Movimiento Peronista Auténtico.
3. ¿Cuáles fueron las principales luchas que los tuvieron como protagonistas mientras se iban reorganizando?
Hemos acompañado y participado en la lucha de los docentes, de los estatales, de los trabajadores del tabaco, de las luchas campesinas que organizó el Movimiento Agrario Misionero, las luchas tareferas de los trabajadores que cosechan la yerba mate, de los trabajadores de la salud, la resistencia de los ferroviarios que lucharon para evitar el cierre del “Gran Capitán” que unía la ciudad de Buenos Aires con Posadas, parando y conectando a su vez en infinidad de pequeñas localidades de diversas provincias litoraleñas. También fuimos partícipes de las luchas de los trabajadores desocupados y de aquellos que luego de la crisis del 2001 fundamentalmente comenzaron a luchar ni más ni menos que por un plato de comida, ya que muchas veces no alcanzaba ni para eso.

4. Luego de superadas las crisis de los 90 y 2000, ustedes pudieron comenzar a darle forma y organización a esas expresiones aisladas de lucha. Contanos entonces como fue que se organizaron en el Movimiento Peronista Auténtico y también sobre la presencia territorial del MPA fundamentalmente en las barriadas más populares de Posadas.
Nuestros lugares fuertes de militancia territorial con una fuerte impronta social, comunitaria y solidaria son en los barrios Belén y Centro Correntino. Son lugares en los que la gran mayoría de los vecinos provienen del interior provincial, que vendieron sus chacras pensando en encontrar vida mejor. También hay vecinos nacidos en países hermanos que vinieron con el mismo objetivo. Ahí se nos ocurrió armar una cooperativa de cultura, porque entendemos que el acceso a la misma es una de las cosas que más hace falta en los barrios. La cultura no puede ser patrimonio sólo de los pudientes. Como cooperativa de cultura estamos siempre trabajando con los niños, hacemos cine en los barrios con meriendas y almuerzos, también armamos bibliotecas para facilitar el acceso a la lectura. Militamos el sueño de construir una sociedad más justa.
5. Sabemos de la solidaridad que ejercen como MPA en los marcos de las comunidades originarias.
No quiero dejar de recordar el trabajo solidario que llevamos adelante en la zona de Iguazú con el pueblo Mbyá Guaraní, un pueblo originario olvidado y negado históricamente por toda la dirigencia, que sufre precisamente el abandono del Estado y donde hace falta absolutamente todo: alimentos, salud, educación, vivienda digna, etc.
En nuestra provincia existen aproximadamente 130 comunidades indígenas pertenecientes al pueblo Mbya Guaraní, y viven casi 10.000 compatriotas.
Para el pueblo Mbya, el monte representa el elemento principal sobre el que se proyecta la espiritualidad, el acceso a los alimentos y los modos de producción. Eso choca con el modelo extractivista que en nuestra provincia se traduce en la depredación forestal e incluso en el turismo, legítima fuente de ingresos y de creación de trabajo pero que, a veces, en el afán de crecer, descuida a las comunidades que viven en el monte y selvas aledañas a las zonas de turismo. Estas comunidades, a través del suelo, el agua y las plantas, se proveen de alimentos y medicinas, por medio de sistemas que se traspasan de generación en generación, donde conservan el sentido de lo colectivo, la cooperación, el resguardo de las semillas y el cuidado del medio ambiente.
Allí también llega el MPA con compañeros y compañeras que acompañan solidariamente los reclamos, acercan elementos necesarios y, sobre todo, aprenden de saberes milenarios.
6. Conocemos también tu militancia sindical en ATE y la CTA. Contanos un poco cómo ves el panorama y qué expectativas tenés frente a un gobierno que quiere desmantelar el aparato estatal y desconocer –y si pudiera- eliminar, la representación de los trabajadores.
La militancia en ATE siempre fue intensa. Yo luché siempre desde mi lugar de trabajo en Migraciones, en defensa de los derechos de mis compañeros y compañeras. Sobre todo peleando por salarios dignos y estabilidad laboral. Y también desde una herramienta integral que es la CTA de los Trabajadores, de la cual soy Secretario de Organización en la localidad de Posadas.
Hoy, los trabajadores misioneros ganamos miserias y estamos en los 5 últimos lugares del ranking salarial del país, tanto en la actividad pública como en la privada. Y ni que hablar si medimos el trabajo informal. Los trabajadores misioneros estamos pasando una situación de miseria totalmente injusta porque no se trata de una provincia pobre, al contrario.
Y encima, a esto se le suma un gobierno nacional llamado “libertario” que viene llevando adelante un ajuste brutal sobre los trabajadores estatales. Por lo tanto, las expectativas no son buenas pero estamos listos y dispuestos a luchar, como lo hicimos toda la vida.
7. Por último ¿cómo ves al peronismo hoy en día a nivel nacional? ¿Qué pensás que le hace falta para ser una oposición a la altura de un momento histórico como éste?
El peronismo debe darse una profunda autocrítica y, por sobre todas las cosas, dar lugar a los dirigentes que nunca tuvieron la oportunidad de estar en una lista o en un cargo para poder intentar cambiar la situación del pueblo, sobre todo del pueblo postergado, olvidado. Se necesita gente comprometida con la realidad social de nuestra patria y, como dije anteriormente, que haya un recambio en la dirigencia, basta de los mariscales de la derrota. Necesitamos un peronismo transformador, atrevido, sin miedo, abierto a todos los sectores, que priorice a los trabajadores y los olvidados; en definitiva, volver a nuestras raíces auténticamente peronistas.



También te puede interesar

Nueva peña literaria en el CES Roberto Carri
21 junio, 2016
1 de Mayo, te esperamos en la Casa Cultural Pueblo Libre
29 abril, 2018